Durante el curso 2023-2024 se llevará a cabo la fase de módulos, por lo que el alumnado recibirá todas las sesiones teóricas y entregará todas las tareas evaluables en este curso. Sin embargo, se podrá hacer uso del segundo curso académico (2024-2025) tanto para la entrega de tareas atrasadas como para la fase final, en caso de que no se haya completado en el primer curso.
1. SUBTITULACIÓN Y DOBLAJE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS (4 ECTS)
1. PROFESORADO
Prof. Frederic Chaume (Univ. Jaume I)
Dra. María José Chaves (Univ. Huelva)
Dra. Laura Santamaría (Univ. Autónoma Barcelona)
Dr. Patrick Zabalbeascoa (Univ. Pompeu Fabra - Barcelona)
D. Ivars Barzdevics (Traductor Profesional)
D. Manuel Cupet (Gestor Profesional)
Dña. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)
2. OBJETIVOS
El presente módulo pretende abordar algunas de las cuestiones más importantes relativas al fenómeno de la traducción audiovisual: desde el estudio del texto audiovisual y la noción de traducción en el medio audiovisual, así como los parámetros que la definen, hasta cada uno de los aspectos que integran y configuran esta actividad traductora: históricos, culturales, psico-lingüísticos, técnico-artísticos, socio-económicos, etc.
3. PROGRAMA
01/02. INTRODUCCIÓN NOCIONAL (2 ECTS)
1. Introducción a la traducción audiovisual
2. Historia de la traducción audiovisual
3. El texto audiovisual
4. Lenguaje cinematográfico
5. Modalidades de traducción audiovisual
6. Nociones traductológicas aplicadas a los textos audiovisuales. Terminología de la TAV
7. Problemas específicos de la traducción audiovisual (referentes culturales, humor, filmes multilingües, canciones, etc.)
03. TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL (1 ECTS)
1. Recursos de documentación para la traducción audiovisual
2. Documentación y recursos on-line
3. Técnicas y búsqueda de documentación
4. Exposición y comentario sobre ejemplos de documentación ya resueltos
04. LA REALIDAD LABORAL DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL (1 ECTS)
A. UNA VISIÓN DESDE LA ESFERA UNIVERSITARIA
1. Realidad del traductor: aspectos fiscales, jurídicos y profesionales.
2. Asociaciones profesionales y otros colectivos
3. El tejido empresarial de la traducción audiovisual
4. Salidas profesionales
B. UNA VISIÓN DESDE LA ESFERA PROFESIONAL
1. Asociaciones profesionales
2. Tarifas
3. Relación de empresas
4. Subtitulación para sordos y audiodescripción
5. Hacienda, Seguridad Social y derechos de autor
6. Cómo acceder al mercado laboral
7. Foros de discusión y otros enlaces
C. FISCALIDAD PARA TRADUCTORES
1. Pasos para constituir tu propia empresa
2. Elección de forma jurídica
3. Obligaciones fiscales
4. Particularidades de la traducción audiovisual: derechos de autor y exención del IVA
4. BIBLIOGRAFÍA
CARY, E. (1985) "Comment s'effectue le doublage cinématographique?", in Comment faut-il traduire? Lille: Presses Universitaires de Lille, 65-71.
CHAUME, F. (2012) Audiovisual Translation: Dubbing London: Routledge.
COMUZIO, E. (1993) "Voce/Volto. Problemi della vocalità nel doppiaggio cinematografico", Il verri 1-2, 192-217.
COSTA, A. (1992) Saber ver el cine. Madrid: Cátedra.
DÍAZ Cintas, J. (2007) Audiovisual Translation: Subtitling. London: Routledge.
GAUTIER, G.L. (1981) "La traduction au cinéma: nécessité et trahison", La Revue du Cinéma 363, 101-118.
IVARSSON, J. (1992) Subtitling for the media. A Handbook of an art. Stockholm: Transedit.
GONZALO GARCÍA, Consuelo y GARCÍA YEBRA, Valentín (Eds.) (2004) Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid, Arco/Libros S.L.
GUINCHAT, Claire y MENOU, Michel (1992) Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid: CINDOC.
JÜNGST, Heike (2010) Audiovisuelles Übersetzen. Ein Lehr- und Arbeitsbuch. Narr, Tübingen
2. PROBLEMAS ACTUALES DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA EN LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL (1 ECTS)
1. PROFESORADO
Dra. Ana Medina Reguera – Univ. Pablo de Olavide (Alemán)
Dra. Lola Pons Rodríguez – Univ. Sevilla (Español)
Dra. Anne Bécart – ISTRAD (Francés)
Dra. María Isabel Fijo León – Univ. Pablo de Olavide (Inglés)
Dra. Cristina Huertas Abril – Univ. Córdoba (Inglés)
Dra. Leonarda Trapassi – Univ. Sevilla (Italiano)
Dra. Linda Garosi – Univ. Córdoba (Italiano)
2. OBJETIVOS
En todos los tipos de traducción audiovisual —desde el doblaje al subtitulado, pasando por la narración, el comentario libre o la interpretación simultánea— el traductor se enfrenta a un texto sumamente complejo, compuesto de elementos verbales (escritos) y no verbales (imágenes) que debe verter en otra lengua.
Dentro del marco de este módulo trataremos de mostrar al alumno los principales problemas en cuestiones de norma lingüística —en lo relativo a las distintas lenguas objeto de estudio en el máster: alemán, español, francés, inglés e italiano — que pueden presentarse en la práctica de la traducción audiovisual. Para ello, haremos un recorrido por los distintos planos lingüísticos (fonético y ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico), llamando la atención sobre las cuestiones normativas fundamentales, las últimas actualizaciones que éstas han recibido y la bibliografía y recursos básicos más útiles para su aprovechamiento en el trabajo traductológico. El módulo tiene un enfoque práctico fundamental, ya que continuamente se pondrán en relación los conocimientos previos del alumno con las nuevas regulaciones normativas y se aportarán ejemplos prácticos extraídos de material real. Los objetivos del módulo son, por tanto, los siguientes:
· Conocimiento de los principales problemas de normalización y normativización actual, en lo relativo a las distintas lenguas objeto de estudio en el máster —alemán, español, francés, inglés e italiano —.
· Exposición de los problemas fundamentales de pronunciación, acento y entonación en la actualidad.
· Estudio de los cambios en las últimas reformas ortográficas.
· Presentación de los principales problemas gráficos en la traducción y transliteración a las distintas lenguas objeto de estudio en el máster —alemán, español, francés, inglés e italiano—.
· Reconocimiento de problemas morfosintácticos y articulación de soluciones, según lo prescrito y lo descrito en las obras de referencia.
· Familiarización con las cuestiones básicas de creación léxica, calcos semánticos y problemas de vocabulario vinculadas con la traducción.
· Conocimiento de los recursos lexicográficos en norma lingüística y corrección idiomática a disposición del traductor.
3. PROGRAMA
Contenido alemán:
1. Einleitung.
2. Sprachgebrauch und Norm.
3. Die deutsche Rechtschreibung und ihre Reform.
4. Schreibweise der Vokale und Konsonante: Allgemeine Überlegungen, Umlaute, Konsonantendopplung nach kurzem Vokal, Zusammenfallen von drei Konsonanten oder Vokalen, Die Verwendung von s, ss und dem eszett.
5. Fremdwörter.
6. Worttrennung und Zusammensetzung.
7. Gebrauch des Bindestrichs.
8. Gross- und Kleinschreibung: Gross- und Kleinschreibung der Substantive, Substantivische Verwendung anderer lexikalischer Kategorien.
9. Zeichensetzung: Das Komma, Gebrauch des Doppelpunkts, Apostroph.
Contenido español:
1. La lengua normativa: implicaciones, definición. La norma estándar de una lengua y su equivalencia a las normas estándares de otros idiomas.
2. Problemas de pronunciación y de ortografía actuales. La fijación ortográfica y el papel de las últimas reformas. Problemas planteados en la transliteración de nombres extranjeros. Rasgos fónicos estándares y no estándares. Delimitación de pausas.
3. Problemas morfológicos actuales: género y número.
4. Problemas morfosintácticos actuales: el verbo.
5. Problemas morfosintácticos en torno al uso del pronombre, el adjetivo, el artículo y la concordancia.
6. La problemática actualidad léxica: los neologismos y extranjerismos como mecanismo de creación léxica.
7. Recursos prácticos para la solución de problemas de norma. Material bibliográfico y audiovisual.
Contenido francés:
1. Introduction.
2. Le français comme langue standard et ses variantes : état des lieux, réformes et évolution du français, diversité linguistique (les cas du Québec, de l´Afrique, de la Belgique, de la Suisse, des DOM-TOM, et les régionalismes), la question du registre de langue (langage familier, le cas de l´argot).
3. Difficultés d´ordre ortothypographique en français : la ponctuation, les accents, les majuscules, les abréviations, l´écriture des nombres, unités de mesure et heures.
4. Difficultés d´ordre grammatical, syntaxique et lexical en français : les déterminants, les verbes et les temps verbaux, les pronoms, les prépositions, les adjectifs qualificatifs, les faux-amis, la confusion entre deux termes.
5. Exercices.
Contenido inglés:
1. Introduction.
2. Spelling: British and American spelling, consistency, plurals.
3. Punctuation: purpose of punctuation, commas, semi-colons, colons, dashes and round brackets, hyphens, apostrophes, quotation marks, square brackets, italics, capitalization, question marks and exclamation marks, direct speech.
4. Numbers: arabic numerals, ordinal and cardinal numbers, use of words or numerals, commas in numbers, percentages and amounts of Money, dates and times of the day, inclusive numbers, roman numerals.
5. Abbreviations.
6. Units of measurement, non-metric measures, approximate values of non-metric units, usage.
7. Nationalities.
8. North American English grammar: modal verbs and other modal expressions, other verbs, likely, the present perfect, concord, prepositions.
9. Bibliographies and lists of references.
10. Exercises.
Contenido italiano:
1. La fase di revisione del testo nel processo traduttivo.
2. Aspetti formali e stilistici: l’accento grafico, le maiuscole, la punteggiatura, l’apostrofo, la divisione in sillabe.
3. Formazione del plurale, parole straniere, uso dell'imperfetto e del passato prossimo, note sull'uso del congiuntivo, note sulla forma del passato prossimo, l'interiezione.
4. Gli strumenti.
5. Bibliografia
4. BIBLIOGRAFÍA
Alemán
BALZER, B Gramática funcional del alemán. Madrid: Ed. De la Torre, 1999
GIERDEN VEGA, C., HEINSCH, B., Strukturen. Manual práctico de la lengua y gramática alemana. Valladolid: Editorial Besaya, 2001.
LUSCHER, R., SCHÄPERS, R.,Gramática del alemán contemporáneo: Deutsch 2000, Max Hueber Verlag, Munich.
L. GÖTZE - E.W.B. HESS-LÜTTICH, Grammatik der deutschen Sprache, Gütersloh - München, 1999. Zifonun et alii, Grammatik der deutschen Sprache, 3 Bde, Mannheim, 1997.
SICK, Bastian (2004) Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod. Folge. Ein Wegweiser durch den Irrgarten der deutschen Sprache. Verlag Kiepenheuer & Witsch, Köln.
Español
ALARCOS LLORACH, Emilio (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
ALVAR EZQUERRA, Manuel et alii (1999) Manual de redacción y estilo. Madrid: Istmo.
BUITRAGO, Alberto;TORRIJANO, Agustín (2000) Guía para escribir y hablar correctamente en español. Madrid: Espasa.
RAE (1999) Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
RAE (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana-RAE.
RAE (2010) Ortografía de la lengua española. Madrid: RAE.
RAE (2014) Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español, 3.ª edición. Madrid: Fundación José Manuel Lara.
Francés
ABBADIE, C., CHOVELON B., MORSEL M.-H L’expression française écrite et orale. Grenoble : PUG. 2003.
AUBRÉE Maurice, Parlons français. Un guide pratique de la langue française, Editions Glyphe 2005
BESCHERELLE 1 La conjugaison. Paris : Hatier. 2005.
BESCHERELLE 2, L’orthographe pour tous. Paris : Hatier. 1997.
BESCHERELLE 3, La grammaire pour tous. Paris : Hatier. 1997.
POISSON-QUINTON, S., MINRAN, R., MAHÉO-LE COADIC, M., Grammaire expliquée du français. Paris : Clé International. 2002.
RUQUET, J.-L., Raisonner à la française. Paris : Cle International. 2001.
Inglés
CARTER, R. and McCARTHY, M. (2006) Cambridge Grammar of English. A Comprehensive Guide. Spoken and Written English Grammar and Usage. Cambridge, Cambridge University Press.
The Chicago Manual of Style for Authors, Editors, and Copywriters. (1982) Chicago, University of Chicago Press.
GIBALDI, J. (1998) MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. New York, The Modern Language Association of America
QUIRK, R. et al. (1995) A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman.
SIEGAL, A. M. and CONNOLLY, W. G. (1999) The New York Times Manual of Style and Usage. New York, Three Rivers Press.
Italiano
De Mauro T., Guida all’uso delle parole (12ª ed.), Roma, Editori Riuniti, 2003.
Lepschy, A.L./ Lepschy, G., La lingua italiana, Milano, Bompiani, 1990.
Pittanò, G., Così si dice (e si scrive). Dizionario grammaticale e degli usi della lingua italiana, 1997.
Renzi, L., (a cura di) Grande grammatica di consultazione, vol. I, Bologna, Il Mulino, 1988
Serafini, M. T., Come si scrive, Milano, Bompiani, (7ª edizione) 2005.
Serianni, L., Grammatica italiana, Italiano comune e lingua letteraria, Torino, UTET, 1989 (2006).
Id., Italiano, Grammatica, Sintassi, Dubbi, Milano, Garzanti, 1997.
3. TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN APLICADA A LA SUBTITULACIÓN (12 ECTS)
1. PROFESORADO
D. Ivars Barzdevics (Traductor Profesional)
Dña. Marta Chapado Sánchez (Traductora Profesional)
Dr. Jorge Díaz Cintas (University College London)
Dña. María Vidal Rodríguez (ISTRAD)
Dra. Anjana Martínez Tejerina (Univ. Pompeu Fabra - Barcelona)
Dña. Laura Mejías Climent (ISTRAD)
2. OBJETIVOS
1. Familiarización con las técnicas más habituales empleadas en subtitulación. Para ello, se analizarán en profundidad las guías y los protocolos utilizados por los principales estudios de cine y de televisión.
2. Distinción entre lo redundante y lo importante, puesto que en la subtitulación, y por las limitaciones de espacio características de esta técnica de traducción, la reducción de texto sin que haya pérdida de contenido o que esta pérdida se minimice al máximo, es sin duda el aspecto más llamativo e importante en la traducción de subtítulos.
3. Confrontación del alumnado con las realidades de la subtitulación en el contexto de un mercado cada vez más extendido.
4. Exposición de claves para un acceso al mercado laboral con garantías mínimas de éxito.
3. PROGRAMA
06/08. TRADUCCIÓN Y APLICACIÓN DE PROTOCOLOS (3 ECTS)
1. Traducción con plantillas de subtítulos.
2. Traducción y protocolos aplicados a CINE.
3. Traducción y protocolos aplicados a SERIES.
4. Traducción y protocolos aplicados a ANIMACIÓN.
09/14. PROGRAMAS DE SUBTITULACIÓN Y PRÁCTICA DE TEMPORIZACIÓN (7 ECTS)
1. Programas para Windows: Subtitle Workshop, DivxLand Media, Aegisub, VisualSubSync, Subtitle Edit, FAB Subtitler.
2. Programas para Mac: Jubler, Belle Nuit, Aegisub, Subs Factory.
3. Programas online: DotSub, Overstream, Amara, Subtitle Horse, YouTube.
15. SUBTITULACIÓN EN FESTIVALES DE CINE / SOBRETÍTULOS EN ÓPERA, ZARZUELA Y TEATRO MUSICAL (1 ECTS)
A. SUBTITULACIÓN EN FESTIVALES DE CINE Influencia y perspectivas en los festivales de cine / El proceso: del encargo a la proyección / El encargo / La traducción / El vídeo / El texto original escrito / La revisión / La subtitulación electrónica
B. CONTENIDO SOBRETÍTULOS EN ÓPERA, ZARZUELA Y TEATRO MUSICAL.Introducción al sobretitulado / Competencias específicas / Objetivos del sobretitulado / Las cinco etapas / Escucha y Estudio / Partitura de trabajo / Ensayos / Pases / Funciones / Competencias musicales en sobretitulado.
16. INCRUSTACIÓN DE SUBTÍTULOS EN PANTALLA (1 ECTS)
1. Introducción / Preparación de los subtítulos (DivXLand Media / Subtitle Workshop / Aegisub / Jubler / Subs Factory) / Editores de vídeo en Windows y Mac / Instalación y funcionamiento de los editores de vídeo / El proceso de incrustación en Windows y en Mac.
4. BIBLIOGRAFÍA
DÍAZ CINTAS, Jorge. 2012. "Subtitling: Theory, Practice and Research”, in Carmen Millán & Francesca Bartrina (eds) The Routledge Handbook of Translation Studies. London: Routledge, 285-99.
DÍAZ CINTAS, Jorge & Aline Remael. 2007. Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: St Jerome
DURO, Miguel (coord.). 2001 La traducción para doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra. Madrid.
IVARSSON, Jan & CARROL M. 1998. Subtitling, Simrishamn: Transedit.
KARAMITROGLOU, Fotios. 1998. "A Proposed Set of Subtitling Standards in Europe". Translation Journal 2(2).
ELIAS, Caroline. 2008 "Als Dolmetscherin beim Film: Parlez-vous cinema?" [As an interpreter in the film: Do you speak cinema?] MDÜ (Mitteilungsblatt für Dolmetscher und Übersetzer) 55:3. Pp.: 9-12
MARTÍNEZ TEJERINA, Anjana. 2014. "Subtitling for Film Festivals: process, techniques and challenges". Trans. Revista de Traductología. 18 Pp.: 215-225.
ONCINS, E. (2013a). “The Process of Subtitling at Film Festivals: Death in Venice?”. International Journal of Humanities and Social Science. Vol. 3 No. 14, 70-80.
RUSSO, Mariachiara. 1997 "Film interpreting: Challenges and constraints of a semiotic practice" En Yves Gambier; Daniel Gile & Christopher Taylor (eds.). 1997. Conference Interpreting: Current Trends in Research. John Benjamins: Amsterdam. Pp. 188-192
4. TÉCNICAS DE SUBTITULACIÓN PARA DEFICIENTES AUDITIVOS Y PERSONAS SORDAS (6 ECTS)
1. PROFESORADO
Dña. Encarnación Álvarez Doblas (Especialista en Técnicas de Subtitulación y Audiodescr.)
Dra. Lourdes Lorenzo García (Univ. Vigo)
Dra. Ana Pereira Rodríguez (Univ. Vigo)
2. OBJETIVOS
El subtitulado responde a la necesidad de comunicación que presentan las personas sordas, siendo considerada una herramientas eficaz para el acceso de estas personas a los medios audiovisuales: televisión, cine, vídeos, juegos… El módulo que presentamos tiene como objeto la adquisición de conocimientos, técnicas y estrategias para la formación de futuros profesionales del subtitulado para personas sordas (SPS). Adoptando una metodología práctica se trabajará para el desarrollo de la profesión de subtitulación. Una profesión que es relativamente nueva pero con unos rasgos de proyección y expansión bastante prometedores.
Partiendo de lo anterior, el objetivo general del módulo es el de formar a profesionales del (SPS), lo que se concretaría en los siguientes objetivos formativos:
· Tomar conciencia de la relevancia del (SPS) como herramienta de inclusión de las personas sordas en la sociedad, acercándolos al conocimiento de las barreras de comunicación que presentan para el acceso a la cultura, la educación, el ocio…
· Analizar las diferentes tipologías de subtitulado, profundizando en la modalidad de subtitulado en diferido. Así mismo, se pretende acercar al alumno al proceso de desarrollo del (SPS) desde sus orígenes hasta nuestros días.
· Conocer, comprender y poner en práctica los elementos fundamentales del subtitulado para personas sordas, y llegar a dominar correctamente las herramientas para la producción de material audiovisual subtitulado para personas sordas en los diferentes géneros fílmicos: películas, series, documentales…
· Elaborar un guion de subtitulado para personas sordas.
3. PROGRAMA
17. INTRODUCCIÓN NOCIONAL (1 ECTS)
1. Las barreras comunicativas de las personas con problemas auditivos: Definición de sordera / Tipos de sorderas y sus causas.
2. El subtitulado para la población con dificultades auditivas: Definición de subtitulado / Inicio, evolución y estado actual del subtitulado español y europeo / Tipos de subtitulado.
3. Normalización de la praxis. Norma UNE-153010: Términos y definiciones / Características generales / Colores / Tamaño de los caracteres / Tiempo de exposición de los subtítulos / Criterios ortográficos y gramaticales
18. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS (1 ECTS)
1. Ejemplos prácticos aplicados a CINE.
2. Ejemplos prácticos aplicados a SERIES.
3. Ejemplos prácticos aplicados a ANIMACIÓN.
4. Subtitulación de películas y/o fragmentos.
5. Aplicación de los protocolos de subtitulación para deficientes auditivos.
19-20. PROGRAMAS DE SUBTITULADO Y PRÁCTICA DE TEMPORIZACIÓN (3 ECTS)
1. Ejemplos prácticos.
2. Subtitulación de películas o fragmentos.
3.Aplicación de los protocolos de subtitulación para deficientes auditivos
4. Descripción y manejo de funciones específicas de Aegisub en la subtitulación para deficientes auditivos.
5. Descripción y manejo de funciones específicas de VisualSubSync en la subtitulación para deficientes auditivos.
6. Descripción y manejo de funciones específicas de Subtitle Edit en la subtitulación para deficientes auditivos.
7. Descripción y manejo de funciones específicas de Jubler en la subtitulación para deficientes auditivos.
8. Incrustación de subtítulos en el vídeo.
21. OTRAS FORMAS DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: TÉCNICAS DE REHABLADO
1. Subtitulación en directo (rehablado).
2. La importancia de las nuevas tecnologías en la subtitulación
3. Técnicas de rehablado.
4. Software de rehablado.
5. Ejercicios de locución y condensación de información.
4. BIBLIOGRAFÍA
AENOR (2012). Norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Madrid: AENOR.
DELGADO MONTOTO, José A. y María Bao Fente. 2008. “Apoyos educativos inclusivos en las dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad auditiva”, en Deaño, M. (ed.). XXXIII Reunión Científica Anual AEDES 2006. Ourense: AEDES, 151-168.
JIMÉNEZ HURTADO, Catalina (ed.). 2007. Traducción y accesibilidad.
Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Frankfurt: Peter Lang.
LORENZO, L. y A. Pereira. 2011. “Deaf children and their access to audiovisual texts: school failure and the helplessness of the subtitler”, en Di Giovanni, E. (eds.). Entre texto y receptor: Accesibilidad, doblaje y traducción / Between text and receiver: accessibility, dubbing and translation. Frankfurt am Main: Peter Lang, 185-201.
LORENZO, L. y A. Pereira. 2012. “Subtitulado para sordos: un reto y una necesidad: pasado, presente y futuro del SPS en España”, en Martínez Sierra, J.J. (coord.). Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos. Valencia: Universitat de Valencia, 109-123.
NEVES, J. y L. Lorenzo. 2007. “La subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico”, Trans. Revista de traductología, 11, 95-114.
ORERO, P. Y A. Matamala (eds.). 2010. Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing. Frankfurt am Main: Peter Lang.
UTRAY, F., A. Pereira y P. Orero, 2009, “The Present and Future of Audio Description and Subtitlingfor the Deaf and Hard of Hearing in Spain”, Meta,54(2), 248-263.
5. TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN APLICADA AL DOBLAJE (6 ECTS)
1. PROFESORADO
Prof. Federic Chaume (Univ. Jaume I)
Dr. Patrick Zabalbeascoa (Univ. Pompeu Fabra - Barcelona)
D. Ivars Barzdevics (Traductor Profesional)
Dra. María José Chaves (Univ. Huelva)
Dña. Marta Chapado Sánchez (Traductora Profesional)
Dña. Nina Lukic (Univ. Málaga)
Dña. María Vidal Rodríguez (ISTRAD)
D. Xosé Castro Roig (Traductor profesional)
2. OBJETIVOS
1. Presentación ante el alumnado, de manera práctica, de una visión global de la traducción audiovisual aplicada al doblaje. Análisis en profundidad de todos los aspectos relacionados con esta disciplina.
2. Estudio de las diferencias culturales propias de este tipo de textos. Análisis de alternativas plausibles.
3. PROGRAMA
22. LA TRADUCCIÓN DE GUIONES CINEMATOGRÁFICOS (1 ECTS)
1. Fundamentos terminológicos.
2. Tipos de guiones.
3. Terminología empleada.
4. Normas de presentación y maquetación
23-24. INTRODUCCIÓN NOCIONAL (2 ECTS)
1. Fases del proceso del doblaje.
2. Características de la traducción para doblaje cinematográfico.
3. Herramientas de trabajo y fondos documentales.
4. La sincronía. Complementariedad de imagen y sonido.
5. Unidad del doblaje: el take.
6. El ajuste: técnicas y símbolos.
7. Técnicas de traducción para doblaje cinematográfico.
8. Tipos de guiones.
9. El estudio de doblaje.
25-27. TRADUCCIÓN APLICADA AL DOBLAJE (4 ECTS)
1. Errores más comunes en la traducción para doblaje.
2. Presentación de ejemplos prácticos.
3. El mundo profesional del doblaje
4. Traducción y pautado aplicados a CINE.
5. Traducción y pautado aplicados a SERIES.
6. Traducción y pautado aplicados a ANIMACIÓN.
4. BIBLIOGRAFÍA
Castro Roig, X. (2001) "El traductor de películas", en Duro, M. (ed.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra.
CHAUME VARELA, F. (2004a) Cine y traducción. Madrid: Cátedra.
CHAUME VARELA, F. (2004c) “Film Studies and Translation Studies: Two disciplines at stake in Audiovisual Translation”, Meta, 49:1.
CHAUME VARELA, F.(2007a) “Quality standards in dubbing: A proposal”, TradTerm, 13/2007, pp. 71-89
CHAUME VARELA, F.(2007b) “Dubbing practices in Europe: Localisation beats globalisation”, Linguistica Antverpiensia, 6/2007, pp. 203-217.
CHAUME VARELA, F.(2008) “Teaching synchronisation in a dubbing course. Some didactic proposals”, en Díaz Cintas, J. (ed.) The Didactics of Audiovisual Translation. Amsterdam: Benjamins.
CHAUME VARELA, F.(2012) Audiovisual Translation: Dubbing. Manchester: St. Jerome.
CHAVES GARCÍA, María José La traducción cinematográfica. El Doblaje. Universidad de Huelva, 2000.
LOSADA DURÁN, JOSÉ RAMÓN. Traducción subordinada I: el doblaje. Universidad de Vigo, 2001.
MARTÍ FERRIOL, José Luis. El método de traducción: doblaje y subtitulación frente a frente. Universidad Jaume I. Servicio de comunicación y publicaciones, 2013
MARTÍNEZ SIERRA, J.J. (2013) Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Valencia: Publicacions de la Universitat de Valènci
SANDERSON, John D. (ed.) ¡Doble o nada! Actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación de la Universidad de Alicante. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2001.
6. TÉCNICAS DE AJUSTE (3 ECTS)
1. PROFESORADO
D. Jorge García Tomé (Ajustador profesional)
Dra. María José Chaves (Univ. Huelva)
Dña. Marta Chapado Sánchez (Traductora Profesional)
Dra. Nina Lukic (Univ. Málaga)
D. Rafael López Sánchez (Traductor Profesional)
2. OBJETIVOS
Como objetivos de este módulo se pueden citar dos principales:
1. Presentación ante el alumnado, de manera práctica, de las técnicas que se han de aplicar a la hora de ajustar un guion de doblaje. Análisis de cada una de las fases del proceso.
2. Presentación al alumnado de otras técnicas de traducción audiovisual como lo son el rehablado y el Voice Over, para poder conocer todas las alternativas posibles al doblaje sincronizado de los documentos audiovisuales.
3. PROGRAMA
28. TÉCNICAS DE AJUSTE (2 ECTS)
1. Breve historia del doblaje.
2. ¿Qué material necesitamos para realizar el proceso de doblaje?
3. Fases del proceso de doblaje: registro de material, traducción, ajuste del guion, división en takes, reparto de voces, duración de un doblaje.
4. Prácticas de ajuste con material dramático para TV, copias de trabajo reales y guiones originales.
5. Bibliografía.
21. OTRAS FORMAS DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: TÉCNICAS DE REHABLADO
1. Subtitulación en directo (rehablado).
2. La importancia de las nuevas tecnologías en la subtitulación
3. Técnicas de rehablado.
4. Software de rehablado.
5. Ejercicios de locución y condensación de información.
29. OTRAS FORMAS DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: VOICE OVER (1 ECTS)
1.Voice Over.
- El uso del Voice Over.
- Definición y submodalidades.
- Las convenciones del Voice Over (los guiones originales, el aspecto del guión traducido,los símbolos, los takes, etc.).
- Problemas de traducción relacionados con el Voice Over. (Documentales, entrevistas, videos corporativos, etc.).
- El ajuste en el caso del Voice Over.
- Proceso del Voice Over. Mercado y Tarifas.
- Prácticas de traducción y ajuste.
2. La traducción para Voice Over en Reality Shows
3. Programas de grabación de voz y edición de video (AUDACITY / VIRTUALDUBMOD)
4. BIBLIOGRAFÍA
AGOST, Rosa, Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Editorial Ariel, 1999.
AGOST, Rosa; CHAUME, Frederic, La traducción en los medios audiovisuales. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2001.
ÁVILA, Alejandro, El doblaje. Madrid: Cátedra, 1997.
ÁVILA, Alejandro, La historia del doblaje cinematográfico. Barcelona: Editorial CIMS, 1997.
ÁVILA, Alejandro, Así se crean doblajes para cine y televisión. Barcelona: Editorial CIMS, 1999.
DURO, Miguel Jesús (Coord.), La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, 1999.
7. TÉCNICAS DE AUDIODESCRIPCIÓN PARA INVIDENTES (6 ECTS)
1. PROFESORADO
Dña. Marta Chapado Sánchez (Traductora Profesional)
Dra. Anna Marzá Ibáñez (Univ. Jaume I - Castellón)
Empresa Mundovisión - RedBee Media Spain (Especialistas en Accesibilidad)
D. Miguel Hidalgo Valdés (CEIAF)
APTENT - Especialistas en Accesibilidad
Dra. Gala Rodríguez Posadas (Kaleidoscope Access)
2. OBJETIVOS
La accesibilidad de las personas con discapacidad sensorial (sordos y ciegos) a los medios audiovisuales: televisión, cine, vídeo… es un reto que aún se sitúa en sus albores evolutivos; no obstante, y a la vista de las iniciativas e innovadoras apuestas que se están desarrollando en los últimos tiempos, el futuro que presenta es bastante esperanzador.
El módulo que presentamos tiene como objetivo la formación adecuada de profesionales de la audiodescripción. Se pretende dotar al alumno de conocimientos, destrezas y actitudes que le permitan desarrollar este empleo, que es a la vez labor social y económica, como vía de proyección laboral.
En virtud de ello, el objetivo general del módulo es la utilización óptima por parte del alumnado de las técnicas de la audiodescripción como herramienta de accesibilidad de los discapacitados sensoriales visuales a los medios de comunicación: cine, televisión, DVD, teatro y espectáculos en directo, audioguía...
De otra parte, los objetivos didácticos son los siguientes:
· Adquirir una visión completa y cualificada de los obstáculos derivados de la falta de percepción de las imágenes a los que se enfrentan las personas con discapacidad visual para su integración en la sociedad de videntes.
· Conocer los inicios de la audiodescripción, su evolución y su estado actual en el ámbito nacional y europeo.
· Dominar correctamente los elementos principales para la elaboración del guión de audiodescripción para personas ciegas.
· Elaboración del guión de audiodescripción.
3. PROGRAMA
30. INTRODUCCIÓN NOCIONAL (1 ECTS)
1. Las audiodescripciones para las personas ciegas.
2. El lenguaje del cine y de la televisión.
3. Elaboración del análisis preliminar.
4. Cuestiones formales.
5. Priorización de la información.
31. CREACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE GUIONES (1 ECTS)
1. Exposición de las principales características del guion audiodescrito.
2. Normativa de la audiodescripción.
3. Ejemplos.
32. GESTIÓN DE PROYECTOS DE AUDIODESCRIPCIÓN (1 ECTS)
1. Presentación y uso de TrAD-Software.
2. Presentación y uso de StratIT.
2. El lenguaje del cine y de la televisión.
4. Locución y grabación de un proyecto de audiodescripción.
33. AUDIODESCRIPCIÓN EN OBRAS TEATRALES (1 ECTS)
1. El teatro: descripción de sus elementos y su importancia en la audiodescripción.
2. Visitas táctiles.
3. Creación del guion de audiodescripción.
4. La tecnología implicada en la audiodescripción.
5. Emisión de la audiodescripción.
34. AUDIODESCRIPCIÓN EN MUSEOS (1 ECTS)
1. El museo: descripción de sus elementos y su importancia en la audiodescripción.
2. Visitas táctiles.
3. Visitas guiadas audiodescritas y guías audiodescritas.
4. Creación del guion de audiodescripción.
5. La tecnología implicada en la audiodescripción.
4. BIBLIOGRAFÍA
AENOR (2005): “Norma UNE 153020. Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías”. Madrid AENOR
CORRAL BACIERO, Manuel (1995). “Televisión para personas con problemas de audición o visión”. Minusval 22: 98 (septiembre-octubre 1995), p. 52
ELLIS, Fay (1991). “A picture is worth a thousand words for blind and visually impaired persons too! An introduction to audiodescription”. Nueva York: American Foundation for the Blind.
HIDALGO VALDÉS, Miguel (2002). “Técnicas audiodescriptivas para televisión y cine”. Sevilla: Atril.
PELI, E. (1996), “Evaluating visual information provided by audiodescription”, Journal of Visual Impairment and Blindness 90: 5 (septiembre-octubre 1996), pp. 378-385.
PONCE RODRÍGUEZ, Felipe (1996). “Un puente sonoro entre los ciegos y el cine, el teatro y la televisión”, ADOZ: Boletín del Centro de Documentación de Ocio 9 (primavera 1996), pp. 9-12.
8. TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN APLICADA A LA LOCALIZACIÓN (6 ECTS)
1. PROFESORADO
Dña. Elisa Alonso (Univ. Pablo de Olavide - Sevilla)
Prof. Federic Chaume (Univ. Jaume I - Castellón)
Dr. Ximo Granell (Univ. Jaume I - Castellón)
Dra. Carme Mangiron (Dublin City Univ. - UAB)
Dña. Núria Vidal (Traductora Profesional)
Dña. Rocío Márquez Garrido (ISTRAD)
Dña. Cristina de las Montañas Ramírez Delgado (Univ. Pablo de Olavide)
Dr. Mario Crespo Miguel (Instituto Lingüística Aplicada)
D. Pablo Muñoz Sánchez (Traductor Profesional)
2. OBJETIVOS
1. Análisis del panorama actual de la industria de la localización en todas sus facetas: organización, formas de trabajo y aspectos administrativos.
2. Aprendizaje del manejo de las herramientas de procesamiento de textos, traducción asistida (TAO) y traducción automática (TA).
3. Adquisición de las habilidades lingüísticas, traductológicas y terminológicas necesarias para afrontar proyectos de localización.
3. PROGRAMA
35. TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (1 ECTS)
1. Lenguaje de etiquetado HTML.
2. Técnicas de traducción de lenguajes de etiquetado
3. Otros lenguajes de programación en el desarrollo web: PHP, CSS, JavaScript, XML
4. Prácticas de traducción.
36. PROGRAMAS DE TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA (TA) (1 ECTS)
1. Fundamentos y práctica traductológica sobre programas TA.
2. Particularidades de este tipo de aplicaciones informáticas.
3. Lenguajes controlados.
4. Controlar el texto de partida.
5. Postedición del texto traducido
37. PROGRAMAS DE TRADUCCIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR (TAO) (1 ECTS)
1. Fundamentos y práctica traductológica sobre aplicaciones de TAO.
2. Principales aplicaciones de traducción asistida.
3. Funciones de aplicaciones de TAO.
4. Trabajo con memorias de traducción.
5. Creación de proyectos.
6. Práctica con Wordfast.
7. Creación y mantenimiento de memorias de traducción.
38. TRADUCCIÓN DE PÁGINAS WEB / EDICIÓN DE IMÁGENES (1 ECTS)
1. Fundamentos y práctica traductológica sobre páginas web.
2. Elementos traducibles de las páginas web.
3. Aplicaciones informáticas utilizadas en la traducción de páginas web.
4. Práctica de traducción.
5. Edición de imágenes para la traducción de páginas web.
6. Trabajar con editores de imágenes.
39. TRADUCCIÓN DE VIDEOJUEGOS / APLICACIONES DE ANDROID (2 ECTS)
1. Fundamentos y práctica traductológica sobre videojuegos / Videojuegos y GILT / Historia de los videojuegos / Plataformas / Géneros / Sistemas de clasificación.
2. El proceso de localización / Componentes de los videojuegos / Niveles de localización / Modelos de localización / Preparación del proceso / Guías de estilo / Glosarios / Corpus / Memorias.
3. Localización del texto en pantalla y gráficos textuales / Interfaz de usuario / Pasajes narrativos y descriptivos / Diálogos sin audio / Testing en localización de videojuegos.
4. El sistema Android / Proceso de localización / Dificultades en la traducción / Tipos de archivo.
4. BIBLIOGRAFÍA
ESSELINK, B. (2000) "A Practical Guide to Localization. 2ª edición actualizada". Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
ATKINS, B. (2003). "More than a game: the computer game as fictional form". Manchester: Manchester University Press.
BERNAL, M. (2006). “On the Translation of Video Games”, The Journal of Specialised Translation 6: 22-36.
MANGIRON, C. (2006) "Video Games Localisation: Posing New Challenges to the Translator". Perspectives: Studies in Translatology, Vol. 14:4
CHANDLER, H. (2008). “Practical skills for video game translators”. Multilingual Computing Inc., number 98, Volume 19, issue 5, p. 34-37.
HEYN, M. (1998) "Translation memories: Insights and prospects". En Bowker, L.; M. Cronin, D. Kenny; J. Pearson (eds.) págs. 123-136.
KENNY, D. (1999) "CAT tools in an academic environment: What are they good for?" Target 11, 1, págs. 65-82.
· Fundamentación teórica en torno al módulo objeto de estudio.
· Exposición de contenidos / Análisis de los protocolos propios de cada productora / Descripción y exposición del correspondiente programa informático—en los casos que proceda—.
· Análisis traductológico sobre un guión ya dado.
· Ejercicios de traducción / Ejemplos de traducción.
· Edición del trabajo en pantalla —en los casos que proceda—.
Todas las sesiones estarán referidas al par de lenguas concreto seleccionado por cada alumno para el desarrollo de los estudios. Las clases presenciales se impartirán, por lo general, en lengua española, excepto las que se refieran a otras lenguas (como las clases de ortotipografía) que se impartirán en la lengua objeto de estudio. No obstante, se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de tutorías en las otras lenguas vehiculares (inglés, francés, alemán o italiano).
El curso 2022-2023 volverá a contar con una modalidad presencial plena, que se impartirá en la sede del Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (Sevilla). Las sesiones presenciales estarán distribuidas en lunes, martes y miércoles, en horario de mañana y se informará a los alumnos del horario definitivo antes del inicio de las enseñanzas.
Esta modalidad tendrá un número máximo de 50 alumnos, distribuidos en dos grupos de 25 alumnos. Tendrán prioridad a la hora de la matrícula los alumnos que la realicen en el primer periodo de matriculación. Si el número de solicitudes superase el número de plazas ofertadas, una vez finalizado el primer plazo de inscripción, se recurrirá a una prueba de selección que consistirá en un test de traducción, lengua y comprensión lectora y producción escrita. En caso de que hubiese plazas disponibles en el segundo o tercer plazo de inscripción, se procederá de la misma manera en cada uno de los plazos.
Los alumnos que se decidan por esta modalidad habrán de tener disponibilidad en los días y horas previstos para participar en las sesiones ya que la asistencia será obligatoria. En caso de no poder asistir de forma regular, siempre tendrán la opción de pasar a la modalidad a distancia.
La lengua de impartición de estas sesiones será principalmente el español salvo algunas excepciones atendiendo a la lengua meta del alumno y será necesario contar con un ordenador portátil, auriculares y micrófono para poder participar en las sesiones
El acceso a los materiales y tareas evaluables será exactamente igual para los alumnos de la modalidad presencial y de la modalidad a distancia, tal y como se explica en las bases del máster, por lo que también podrán acceder a los webinarios, las tutorías en grupo y a las grabaciones del canal de GoToStage.