Módulos


INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL (EQUIVALENCIA 6 CRÉDITOS)

    01. Fundamentos teóricos y ejercicio preliminar de traducción

  • Introducción a la traducción audiovisual
  • Historia de la traducción audiovisual
  • El texto audiovisual
  • Lenguaje cinematográfico
  • Modalidades de traducción audiovisual
  • Nociones traductológicas aplicadas a los textos audiovisuales. Terminología de la TAV
  • Problemas específicos de la traducción audiovisual (referentes culturales, humor, filmes multilingües, canciones, etc.)

  • 02. Documentación aplicada a la traducción audiovisual

  • Recursos de documentación para la traducción audiovisual
  • Documentación y recursos online
  • Técnicas y búsqueda de documentación
  • Exposición y comentario sobre ejemplos de documentación ya resueltos

  • 03. Guiones de producción

  • Fundamentos terminológicos
  • Tipos de guiones
  • Terminología empleada
  • Normas de presentación y maquetación

  • Dra. Leonor Acosta (Universidad de Cádiz)

    Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    Dra. María José Chaves García (Universidad de Huelva)

    Dr. Juan José Martínez Sierra (Universitat de Valencia)

    Dra. Laura Santamaría Guinot (Universitat Autónoma de Barcelona)

    Dr. Patrick Zabalbeascoa Terran (Universidad Pompeu Fabra)


TRADUCCIÓN APLICADA A LA SUBTITULACIÓN (EQUIVALENCIA 11 CRÉDITOS)

    04. Programas de visionado y protocolos de subtitulación

  • Familiarización con los programas de visionado
  • Familiarización con los protocolos de subtitulación

  • 05. Traducción de plantillas

  • Familiarización con los diferentes tipos de plantillas de subtítulos
  • Aplicación de protocolos de subtitulación en una traducción de un archivo de subtítulos

  • 06-11. Programas de subtitulación y práctica de temporización

  • Programas gratuitos: Subtitle Workshop, Aegisub, VisualSubSync, Subtitle Edit
  • Programas profesionales: FAB Subtitler, EZTitles, Ooona
  • Programas online: DotSub, Amara, Subtitle Horse, YouTube.

  • 12. Incrustación de subtítulos

  • Introducción
  • Preparación de los subtítulos (Subtitle Workshop/Subtitle Edit/Aegisub)
  • Editores de vídeo
  • Instalación y funcionamiento de los editores de vídeo
  • El proceso de incrustación

  • 13. Otras formas de subtitulación

  • Subtitulado en festivales de cine
  • Sobretitulado en ópera, zarzuela y teatro musical
  • Subtítulos en entornos 360º y realidad virtual. Subtítulos en Smartwatches.

  • Dra. Rocío Baños-Piñero (University College London)

    D. lvars Barzdevics (Traductor autónomo)

    Dra. Anne Bécart (ISTRAD)

    D. Carlos Benito (Traductor autónomo)

    D. Alejandro Carantoña Fajardo (Traductor autónomo)

    Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    D. Jorge Díaz Cintas (University College London)

    Dña. Rosel Jiménez (Traductora autónoma)

    Dra. Anjana Martínez Tejerina (Traductora autónoma)

    Dña. Viviana Merola (ISTRAD)

    Dña. Megan Mundt (ISTRAD)

    Dra. Mar Ogea Pozo (Traductora autónoma)

    D. Javier Rebollo Trigueros (AMPERSOUND)


TRADUCCIÓN APLICADA AL DOBLAJE (EQUIVALENCIA 8 CRÉDITOS)

    14. Introducción nocional y protocolos de doblaje

  • Fases del proceso del doblaje
  • Características de la traducción para doblaje cinematográfico
  • Herramientas de trabajo y fondos documentales
  • La sincronía. Complementariedad de imagen y sonido

  • 15-17. Traducción para doblaje

  • Errores más comunes en la traducción para doblaje
  • Presentación de ejemplos prácticos
  • El mundo profesional del doblaje
  • Traducción y pautado aplicados a cine
  • Traducción y pautado aplicados a series
  • Traducción y pautado aplicados a animación

  • 18-19. Técnicas de ajuste/Traducción de canciones

  • Breve historia del doblaje
  • ¿Qué material necesitamos para realizar el proceso de doblaje?
  • Fases del proceso de doblaje: registro de material, traducción, ajuste del guion, división en takes, reparto de voces, duración de un doblaje
  • La traducción y el ajuste de canciones en el doblaje
  • Prácticas de ajuste con material dramático para TV, copias de trabajo reales y guiones originales

  • 20. Traducción para voice over

  • El uso del voice over
  • Definición y submodalidades
  • Las convenciones del voice over (los guiones originales, el aspecto del guion traducido, los símbolos, los takes, etc.)
  • Problemas de traducción relacionados con el voice over (documentales, entrevistas, videos corporativos, etc.)
  • El ajuste en el caso del voice over
  • Proceso del voice over. Mercado y tarifas
  • Prácticas de traducción y ajuste

  • D. Ivars Barzdevics (Traductor autónomo)

    Dra. Anne Bécart (ISTRAD)

    D. Carlos Benito (Traductor autónomo)

    D. Fernando Castillo (Traductor autónomo)

    D. Xosé Castro Roig (Traductor autónomo)

    Dña. Valeria Cervetti (Traductora autónoma)

    Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    Dra. María José Chaves (Universidad de Huelva)

    Dña. Aida Franch Arnau (Traductora autónoma)

    Dña. Ana María Gómez Cremades (Universidad de Granada)

    Dña. Nina Lukic (Traductora autónoma)

    Dña. Viviana Merola (ISTRAD)

    Dña. Megan Mundt (ISTRAD)

    Dña. Sharon Mishel Rivera Lamadrid (ISTRAD)

    D. Aitor Rodríguez Rodríguez (ISTRAD)

    D. Quico Rovira-Beleta (Traductor y ajustador autónomo)

    Dña. María Vidal Rodríguez (ISTRAD)


SUBTITULACIÓN PARA SORDOS (SPS) (EQUIVALENCIA 5 CRÉDITOS)

    21. Introducción nocional: la norma UNE

  • Las barreras comunicativas de las personas con problemas auditivos: definición de sordera/tipos de sorderas y sus causas
  • El subtitulado para la población con dificultades auditivas: definición de subtitulado/Inicio, evolución y estado actual del subtitulado español y europeo/tipos de subtitulado.
  • Normalización de la praxis. Norma UNE-15301O Términos y definiciones/Características generales/Colores/Tamaño de los caracteres/Tiempo de exposición de los subtítulos/Criterios ortográficos y gramaticales

  • 22-23. Programas de subtitulado para sordos

  • Ejemplos prácticos
  • Subtitulación de películas y fragmentos
  • Aplicación de los protocolos de subtitulación para personas sordas
  • Descripción y manejo de funciones específicas de Aegisub en la subtitulación para personas sordas
  • Descripción y manejo de funciones específicas de VisualSubSync en la subtitulación para personas sordas
  • Descripción y manejo de funciones específicas de Subtitle Edit en la subtitulación para personas sordas

  • 24. Subtitulación para sordos en espectáculos en directo

  • Espectáculos en directo accesibles
  • Formas de subtitulado en directo
  • Sobretitulado / Estenotipia / Reconocimiento de voz

  • 25. Subtitulación en directo: rehablado

  • Subtitulación en directo (rehablado)
  • La importancia de las nuevas tecnologías en la subtitulación
  • Técnicas de rehablado
  • Software de rehablado
  • Ejercicio de locución y condensación de información

  • Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    D. Pedro Gómez Rivera (Especialista en accesibilidad)

    D. Antonio Humanes Ochavo (MediaSur)

    Dra. Christiane Limbach (Universidad Pablo de Olavide)

    Dra. Lourdes Lorenzo Rodríguez (Universidad de Vigo)

    Dña. Samantha Mayordomo (Especialista en accesibilidad/ 36 Caracteres)

    Dra. Ana Pereira Rodríguez (Universidad de Vigo)

    D. Aitor Rodríguez Rodríguez (ISTRAD)

    Dña. María Vidal Rodríguez (ISTRAD)


AUDIODESCRIPCIÓN (AD) (EQUIVALENCIA 7 CRÉDITOS)

    26-27. Introducción nocional, protocolos y análisis fílmico

  • Las audiodes cripciones para las personas ciegas
  • El lenguaje del cine y de la televisión
  • Elaboración del an áli sis preliminar
  • Análisis fílmico aplicado a la audiodescripción
  • Cuestiones formales
  • Priorización de la información

  • 28-29. Creación de guiones y gestión de proyectos de audiodescripción

  • Presentación y uso de Start lT
  • Práctica de temporización de audiodescripciones
  • Locución y grabación de un proyecto de audiodescripción

  • 30. Audiodescripción de obras teatrales y espectaculos en directo

  • El teatro: descripción de sus elementos y su importancia en la audiodescripción
  • Visitas táctiles
  • Creación del guion de audiodescripción
  • La tecnología implicada en la audiodescripción
  • Emisión de la audiodescripción

  • 31. Audiodescripción en museos

  • El museo: descripción de sus elementos y su importancia en la audiodescripción
  • Visitas táctiles
  • Visitas guiadas audiodescritas y guías audiodescritas
  • Creación del guion de audiodescripción
  • La tecnología implicada en la audiodescripción

  • Dña. Esmeralda Azkarate-Gaztelu (Especialista en accesibilidad)

    Dra . Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    D. Pedro Gómez Rivera (Especialista en accesibilidad)

    D. Javier Jiménez Dorado (APTENT)

    Dña. Rocío Méndez Pérez (Especialista en accesibilidad)

    Dña. Viviana Merola (ISTRAD)


REALIDAD LABORAL

    32-34. La tecnología en traducción audiovisual y primeros pasos profesionales

  • La traducción automática en traducción audiovisual.
  • Cómo dar los primeros pasos en traducción audiovisual.
  • Gestión de proyectos.

  • D. lvars Barzdevics (Traductor autónomo)

    Dr. Féderic Chaume (Universitat Jaume I)

    D. Jorge Díaz Cintas (University College London)

    Dña. Inés Franco Fernández (ISTRAD)

    D. Ismael Marín Castañeda (Traductor autónomo)

    Dra . Rocío Márquez Garrido (ISTRAD)

    Dña. Belén Ortega (DL Multimedia)

    Dr. Guillermo Parra (Universitat Pompeu Fabra)


MÓDULO APLICADO (EQUIVALENCIA 10 CRÉDITOS)

    Para cumplimentar este módulo, el alumnado podrá elegir de entre las siguientes tres (3) opciones:


    Proyecto. Desarrollo de un proyecto práctico en materia de Traducción. El desarrollo de esta opción será necesariamente a distancia.


    Prácticas. Esta modalidad está basada en la realización por parte del alumnado de una estancia en una empresa o agencia de traducción —asignada por la propia organización del máster y radicada en ciudad y país seleccionados por el alumnado—, con una carga lectiva de unas 250 horas de trabajo. El desarrollo de esta modalidad de prácticas podrá ser presencial o a distancia.


    Homologación, previa acreditación requerida en su momento.


MÓDULO TFM (EQUIVALENCIA 10 CRÉDITOS)

    En función de lo elegido en el Módulo Aplicado, el alumnado llevará a cabo uno (1) de estos tres (3) tipos de trabajo:


    TFM Proyecto. Esta modalidad está basada en la realización por parte del alumnado de una breve investigación sobre el aspecto que decida o considere más oportuno acerca de su proyecto, la redacción de una memoria en la que exponga las tareas realizadas y el análisis crítico de ambas realidades. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Proyecto en el Módulo Aplicado.


    TFM Prácticas. Esta modalidad está basada en la realización por parte del alumnado de una breve investigación sobre el aspecto que decida o considere más oportuno acerca de sus prácticas, la redacción de una memoria en la que exponga las tareas realizadas y el análisis crítico de ambas realidades. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Prácticas en el Módulo Aplicado.


    TFM Homologación. Esta modalidad está basada en la realización por parte del alumnado de una breve investigación sobre el aspecto que decida o considere más oportuno acerca de la actividad objeto de la Homologación, la redacción de una memoria en la que exponga las tareas realizadas y el análisis crítico de ambas realidades. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Homologación en el Módulo Aplicado.

Consulta el pdf del programa académico.